jueves, 28 de noviembre de 2013

PRÁCTICA Nº 9

OBTENCIÓN DE JABÓN POR SAPONIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN
El método de saponificación en el aspecto industrial, es el que consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza ésta a ponerse pastosa
Un exceso de ácidos grasos en el jabón hace que éste sea opaco y de consistencia lechosa.
Cuando se hace un jabón mediante un procedimiento en frío, el jabón saldrá opaco, aunque hayamos sido muy precisos en la medida de álcalis y aceites, ya que este proceso rara vez El proceso en caliente incorpora el calor de la cocina al calor químico producido por la saponificación. Este calor añadido une todos los ácidos grasos con el álcali y como resultado tenemos un jabón transparente y neutro
La saponificación es una reacción química que produce calor, y cuanto más calor produzca más completa será la saponificación
OBJETIVO
Elaboración de jabón a partir de grasas y aceites caseros por medio de la reacción de saponificación.
Materiales

      3 vasos de precipitados de 250 ml
      Mechero de alcohol
      Probeta de 50 ml
      Hornilla eléctrica
      Soporte universal
      2 Pinzas de sujeción metálicos
      Rejilla de alambre con tela de asbesto
      Balanza
      Agitador
      Hidróxido de sodio (NaOH)
      Aceite vegetal
      Agua destilada
      Papel filtro
      Sal común

Desarrollo de la práctica:

      Coloque 15 ml de aceite vegetal (coco, girasol, oliva, etc.) en un vaso de precipitados.

      Añada una mezcla de 10 gr de NaOH en 20 ml de agua y 20 ml de etanol.

      Caliente la mezcla en baño maría durante 30 minutos agitando constantemente y agregando poco a poco 40 ml de una mezcla etanol-agua al 50%.

      En otro vaso preparar una disolución de 50 gr de NaCl (sal común) en 150 ml de agua, si es necesario se debe calentar para favorecer la disolución, pero se debe enfriar antes de continuar.

      La grasa saponificada se agrega sobre esta disolución agitando fuertemente y enfriando en un baño de hielo.

      Filtrar el precipitado formado en un embudo y lavarlo con agua helada.

      El jabón obtenido se coloca en un molde y de deja secar uno o dos días.
RESULTADOS
Cuando hemos disuelto la sosa que estaba en estado sólido en el agua, hemos observado que ha tenido lugar una reacción exotérmica ya que la disolución del agua con NaOH se calienta al desprender calor.
Al mezclar el aceite con NaOH obtenemos una mezcla de color amarillento-marrón, y cuando mezclamos la grasa con NaOH obtenemos una mezcla de color más blanquecino.
Cuando hemos calentado estas mezclas y pasado un tiempo, hemos podido observar en el recipiente 3 capas: la inferior que contiene la solución de sosa sobrante con la glicerina formada; la intermedia, semisólida, constituida por jabón, y la superior, amarilla de aceite que no ha reaccionado.
CONCLUSIONES  
Las conclusiones a las que hemos llegado tras la realización de la práctica son que los jabones se forman mediante una reacción denominada “saponificación”. Esta reacción consiste en una hidrólisis en medio básico de las grasas, que, de este modo, se descomponen en sales de potasio o sodio (jabones) y glicerina.
Las grasas son insolubles en agua, pero se dispersan formando micelas cuando se encuentran en un medio básico. Los jabones son sales de potasio o sodio, que emulsionan la grasa rodeando una microgota: las cadenas hidrocarbonadas (hidrófobas) se orientan hacia la grasa, mientras que los grupos carboxilo (hidrófilos), se disponen hacia el agua. Así los jabones ayudan a dispersar las grasas de la piel o los tejidos, junto con los restos de la suciedad adheridos a ellas, siendo arrastrados por el agua


CUESTIONARIO
*      ¿Por qué agrega etanol en la saponificación?
El etanol se usa en el proceso de fabricación de barras de jabón duro, ya que ayuda a la reacción química entre la solución de hidróxido de sodio y los aceites grasos fundidos. Se utiliza con mayor frecuencia al hacer jabón de glicerina. Los fabricantes que hacen jabón transparente pueden sustituirlo con el alcohol isopropílico, que es más barato, para reemplazar hasta un tercio del etanol utilizado en el proceso de elaboración del jabón.
*      ¿Qué pasaría si la cantidad de alcohol no fuera suficiente?
Cuanto mayor sea la prueba del alcohol, más transparente será el jabón. La prueba es la unidad de medida utilizada para identificar la potencia de alcohol, un porcentaje de alcohol es igual a dos pruebas. El etanol usado para hacer jabón transparente debe estar alrededor de las 180 pruebas o el 90 por ciento de alcohol.
*      ¿Cómo se determina que el proceso de saponificación concluyó?
En términos muy sencillos, podríamos definir la saponificación como el proceso que convierte "mágicamente" la grasa o el aceite, en jabón limpiador. Esta transformación mágica no es otra cosa que una reacción química muy común, y que consiste básicamente en:
ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA
*      ¿Para qué se agrega sal?
La agitación se continúa hasta obtener la saponificación total. Se agrega una solución de sal común (NaCl) para que el jabón se separe y quede flotando sobre la solución acuosa.
*      Investigue cuáles son las ventajas de usar un jabón en lugar de un detergente que no sea biodegradable.
La detergencia podría definirse como la "acción de limpiar la superficie de un material sucio en un baño líquido en el que se disuelven uno o varios solutos -detergentes- que ayudan a la limpieza". Muchos procesos ampliamente distintos contribuyen a la limpieza, y su importancia relativa depende mucho de la naturaleza del sustrato, la naturaleza de la suciedad a ser eliminada y las condiciones de la limpieza (concentración de detergente, temperatura y grado de agitación). Los sistemas más importantes de detergencia emplean agua como solvente

No hay comentarios:

Publicar un comentario