PRÁCTICA Nº 6
PRÁCTICA Nº 6
CRISTALIZACIÓN DE
COMPUESTOS ORGÁNICOS
FUNDAMENTO TEORICO
Es el método
más importante para la purificación de los compuestos orgánicos. El proceso de
eliminar las impurezas por cristalización consiste en disolver un compuesto en
un solvente caliente adecuado, permitiendo que la solución se enfríe y se
sature con el compuesto que se está purificando, y da la oportunidad de que la
solución cristalice, se aísla por filtración, se lava su superficie con
solvente frío para eliminar las impurezas residuales, y se deja secar.
Los
compuestos orgánicos sólidos se pueden purificar por la técnica de
cristalización, la técnica incluye, la disolución del sólido que va ha ser
cristalizado, en un disolvente o mezcla de disolventes calientes a punto de
ebullición y, posteriormente, al enfriarse la solución, cristaliza como sólido.
La
cristalización es un proceso de equilibrio de las moléculas en una red
cristalina con las moléculas en solución, de esto resulta un sólido puro.
Debe evitarse
siempre un enfriamiento demasiado rápido o lento de nuestras muestras.
La
cristalización esta fundamentada en las reacciones de solubilidad, por tanto en
sólido debe presentar una solubilidad adecuada, ya que esta en función de las
polaridades del disolvente y el soluto.
La
cristalización de un sólido depende de la diferencia de solubilidades de esta
con un disolvente a temperatura ambiente y en punto de ebullición. Es muy
importante también la solubilidad de la impureza, cuando esta iguala a la
solubilidad del sólido a purificar no es eficaz esta técnica.
OBJETIVOS
·
Purificar
por medio de cristalización, un sólido con impurezas coloridas.
·
purificar
por medio de cristalización un sólido con impurezas solubles
·
Elegir
correctamente el disolvente para efectuar una cristalización.
·
Obtener
cristales de sulfato de cobre
SECCION
EXPERIMENTAL:
MATERIAL Y
EQUIPO:
8 tubos de
ensayo
2 vasos de precipitados de 200 ml
1 matraz erlenmeyer de 200 ml
Gradilla
Espatula
Mortero
Mechero de alcohol
Embudo de vidrio
Hornilla eléctrica
Soporte universal
Varilla agitadora
2 Pinzas de sujeción metálicos
Rejilla de alambre con tela de asbesto
Papel filtro
REACTIVOS:
Agua destilada
Metanol
Tolueno
Eter
Aspirina
Ácido Benzoico
Ácido Cítrico
Naftaleno
Sulfato de cobre
PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTAL:
Pasos para
elegir el disolvente adecuado para la cristalización
En un mortero
pulverizar el producto cuya solubilidad se quiere probar.
Colocar 0.1
gramos del producto en un tubo de ensayo
Añadir gota a
gota el disolvente que se quiere probar hasta completar 1 ml, esto se realiza
con una pipeta y en frío.
Si se
disuelve el producto no es adecuado para cristalizar.
Si no se
disuelve continua el ensayo.
Calentar el
tubo de ensayo en baño maría e ir añadiendo más disolvente de 0.5 ml en 0.5 ml
hasta completar 3 ml.
Si el
producto se disuelve antes de llegar a este volumen, se dice que es soluble en
caliente, por lo tanto sirve para cristalizar.
Realizar este
procedimiento para la aspirina, acido benzoico, acido cítrico y naftaleno.
Probar con
los siguientes disolventes: agua, metanol, tolueno y éter.
Pasos para
obtener cristales de sulfato de cobre
Pesar 50 g de
sulfato de cobre finamente dividido.
En un
erlenmeyer de 200 ml calienta a ebullición unos 40 ml de agua destilada y
disuelve el sulfato de cobre; si no acaba de disolverse del todo, añadir más
agua destilada. Una vez disuelto, enfría la disolución introduciendo el
erlenmeyer en un recipiente con agua fría o remojándolo al chorro del grifo.
Continúa el
enfriamiento hasta que se observe que ya no se formen cristales. Filtra al
vacío o por gravedad, recoge el filtrado en un vaso de 250 cm.
Seca los
cristales con papel de filtro al aire libre o colócalos en un desecador para
que terminen de secar.
En el mismo
vaso donde se ha recogido, calienta el filtrado al baño maría sin que llegue a
hervir hasta que se haya evaporado la mitad del agua aproximadamente. Deja
enfriar a temperatura ambiente hasta la próxima sesión, filtra igual que antes
y sécalos con papel de filtro.
RESULTADOS Y
CONCLUCIONES:
ETER:
SUSTANCIA
|
COMPUESTO
|
OBSERVACION
|
ETER
|
AC.CITRICO
|
No es disolvente ni
tampoco en el baño maria
|
ETER
|
ASPIRINA
|
No es un buen
disolvente mas baño maria
|
ETER
|
AC BENZOICO
|
No es un buen
disolvente en el baño maria
|
ETER
|
NAFTALENO
|
No es un buen
disolvente para el aftaleno
|
METANOL:
SUSTANCIA
|
COMPUESTO
|
OBSERBACION
|
METANOL
|
ASPIRINA
|
Es un buen disolvente
para la aspirina
|
METANOL
|
AC CITRICO
|
Es un buen disolvente
para el ac. Cítrico
|
METANOL
|
NAFTALENO
|
No es un buen
disolvente
|
METANOL
|
BENZOICO
|
No es un buen
disolvente
|
TOLUENO:
SUSTANCIA
|
COMPUESTO
|
OBSERVACION
|
TOLUENO
|
AC BENZOICO
|
No es un buen
disolvente
|
TOLUENO
|
AC CITRICO
|
No es un buen
disolvente
|
TOLUENO
|
NAFTALENO
|
No es un buen
disolvente
|
TOLUENO
|
ASPIRINA
|
No es un buen
disolvente ni en baño maria
|
AGUA
DESTILADA:
SUTANCIA
|
COMPUESTO
|
OBSERVACION
|
AGUA DESTILADA
|
ASPIRINA
|
No es un buen
disolvente
|
AGUA DESTILADA
|
AC BENZOICO
|
No es un buen
disolvente
|
AGUA DESTILADA
|
NAFTALENO
|
No es un buen
disolvente
|
AGUA DESTILADA
|
AC CITRICO
|
Es un buen disolvente
para ac cítrico
|
CUESTIONARIO:
De acuerdo con las pruebas de
solubilidad, ¿cuál es el grado de polaridad de su compuesto?, Fundamente su
respuesta.
Un compuesto
es soluble en otro que tenga su misma o parecida polaridad. Los compuestos
orgánicos generalmente no son solubles en agua por su apolaridad, es decir, que
no tienen la particularidad de presentar frente positivo y negativo lo que
garantizaría la formación de puentes de hidrógeno entre las moléculas.
Sin embargo,
encontramos ciertos compuesos como alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos
carboxílicos, etc. ;que presentan cierta solubilidad en los primeros compuestos
de cada familia.
¿Cuándo un disolvente es el ideal para
efectuar la cristalización de un sólido?, explique.
El disolvente
no debe reaccionar químicamente con el solido a purificar.
*la
solubilidad del producto debe ser elevada en el disolvente caliente y baja en
el disolvente frió: un a solubilidad 5 veces mas grande en el disolvente
caliente es aceptable.
*Las
impurezas orgánicas deben ser solubles en el disolvente frió, deben quedar en
la solución en el momento de la cristalización. Las impurezas inorgánicas, en
este caso, se separan de la solución caliente por filtración.
*La
temperatura de ebullición en el disolvente debera ser inferior al punto de
fusion del solido, de lo contrario, se corre el riesgo de que se forme una fase
aceitosa.
*El
disolvente debe formar bien los cristales del compuesto purificado.
*El
disolvente debera ser poco toxico y poco inflamable, pero la mayoria de los
liquidos organicos no poseen estas dos caracteristicas a la vez
¿En base a su
respuesta, cuál disolvente seleccionará para cristalizar su problema?.
Todos los
compuestos de alcoholes
¿Un sólido que es soluble en determinado
disolvente frío, puede ser recristalizado en dicho disolvente?, porqué.
No, ese
solvente no sirve para recristalizarlo. porque cuando lo lleves a ebullición y
luego bajes la temperatura, el sóldio no recristaliza, ya que en frío es
soluble en el solvente, y queda disuelto. el solvente de recristalización debe
disolver al sólido en caliente y no en frío
¿Un sólido que es insoluble en un
disolvente caliente, puede recristalizarse de él?, porqué.
No es
insoluble en un disolvente caliente La sal, disuelvela en agua fria y llega un
limite en que ya no podras disolver mas sal.
Calienta el
agua y lograras disolver mas, aun cuando esta solucion se enfrie, esta se llama
Solucion Saturada, y si logras exceder aun mas los limites tendras Soluciones
Sobresaturadas, que cuando se enfrian no recristalizan la sal, pero si
sobrepasaste los limites de solvatacion es posible ver que alguna cantidad de
sal recristaliza.
Consulte la toxicidad de los disolventes
utilizados en este experimento, diga cuál será la mejor manera de desecharlos.
Los solventes
orgánicos como material nocivo o potencialmente tóxico que con frecuencia se
manipula en las labores industriales e inadvertidamente en el hogar pueden
alcanzar el sistema nervioso central o periférico después de haber sido
inhalados y absorbidos por la sangre. Según sea la substancia, el tiempo y el
grado de exposición pueden reducir, o incluso destruir las funciones de las
células nerviosas, alterar la función renal, hepática, de la médula ósea, etc.
Al margen de la vía de ingreso a nuestro organismo que puede ser también a
través de la piel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario